
Realizan consulta ciudadana sobre etiquetado de alimentos
Como una forma de conocer la opinión y sugerencia de la ciudadanía respecto al reglamento de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional y Publicidad de los Alimentos, es que La SEREMI de Salud realizó una Consulta Ciudadana sobre esta materia.
La actividad reunió a cerca de 80 personas, y fue muy bien recibida por parte de dirigentes, juntas de vecinos, representantes comunales y distintos centros académicos que asistieron, los que agradecieron la oportunidad de aportar con sugerencias y opiniones, tal como lo señaló Roxana Rojas, Presidenta de la Unión Comunal de Consejos Consultivos de Salud de Ovalle, “es importante que nos tomen la opinión a nosotros que somos los que prepararnos los alimentos en la casa, para saber qué le vamos a dar a nuestros hijos. Lo importante es que venga con palabras claras y no términos rebuscados técnicamente. Es una experiencia bonita y nueva, sobre todo para los dirigentes sociales”.
Respecto a esto, el Intendente (s) Américo Giovine, agradeció la presencia de todas las agrupaciones presentes, señalando la importancia de esta metodología, “nuestra Presidenta Michelle Bachelet ha establecido el Diálogo Ciudadano como una forma de hacer Gobierno y una forma cercana de hacer las leyes con la gente”.
La Ley 20.606, que está vigente desde el año 2012, dentro de sus objetivos está el disminuir la obesidad y enfermedades no transmisibles como la hipertensión, sin embargo, el objetivo más importante es que las personas, al conocer qué nutrientes críticos contienen los alimentos, puedan escoger de forma responsable lo que ingerirán, tal como lo señala el SEREMI de Salud, Dr. Víctor Arancibia, “el reglamento va orientado a que las personas sepan bien cuáles son los alimentos que van en perjuicio de su salud, en especial estos alimentos que están bajo rótulo o envasados, porque se necesita definir los que son más peligrosos para la salud”.
En cuanto a los plazos, el 19 de octubre se cierra la consulta pública que se inició el 19 de agosto. Ya para el día 19 de noviembre se tendrá la publicación del consolidado y las respuestas de la Consulta Pública. Luego de este proceso, finalmente se tendrán las firmas de Autoridades, de la Presidenta y se enviará a Toma de Razón de la Contraloría General de la República.
Propuestas de cambio.
Entre las propuestas dadas para Consulta Ciudadana se encuentran el cambio del símbolo de advertencia, proponiendo que el color sea negro en vez del amarillo y verde usados actualmente; se sugiere también el cambio de la palabra “alto en” por “exceso de”; que la forma de medir los componentes críticos sean por 100 gramos y no por porciones. Otro elemento propuesto es la prohibición de la publicidad de alimentos que en su composición contengan nutrientes críticos, es decir, azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías, lo que además implicará que no podrán usar elementos que atraigan la atención de los menores de 14 años, como juguetes, por ejemplo.
Nutrientes críticos.
Los nutrientes críticos son los componentes de nuestra alimentación que potencialmente pueden ser un factor de riesgo para la salud, como por ejemplo el azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías. Ana Ledesma, Nutrióloga del Hospital San Pablo de Coquimbo, señala la importancia de que las personas conozcan lo que éstos provocan en la salud. Respecto al azúcar, este es un tipo de carbohidratos refinados que no está presente de forma en la naturaleza, sino que es “un procesamiento y está implicado en la génesis de la diabetes, de las caries dentales, etc. y en la obesidad, porque el exceso de azúcar son calorías”
En cuanto al sodio, está implicado directamente en la hipertensión, por lo que “saber el contenido de sodio en los alimentos y que las personas sepan cuanto es lo que deben consumir y qué alimentos son altos en sodio, implicará que también podamos controlar que a esas personas no les de hipertensión y que las personas hipertensas sepan qué alimentos no deben consumir”.